Libros manuscritos de Mayeul Grisol: ciencia y arte en nuestro patrimonio documental.
Asombra y al mismo
tiempo emociona poder leer el registro científico y artístico que resguardan
los manuscritos que ahora se reseñan y que pertenecen a la colección de la División
de Libros Raros, Manuscritos y Archivos Documentales de la Biblioteca Nacional
de Venezuela. Se trata de los libros mecanografiados escritos e ilustrados por
el francés Mayeul Grisol que recogen sus investigaciones como naturalista en buena
parte del territorio venezolano desde finales del siglo XIX hasta el primer
tercio del XX.
Es muy poco lo que se
sabe sobre la fecha y razones de la llegada de Mayeul Grisol a Venezuela. Algunas
opiniones refieren que llegó a nuestra tierra como agente consular de Francia
y/o representante de una firma comercial del país galo, ambas ocupaciones
pudieron ser ejercidas en la ciudad de San Fernando de Apure. Otros creen que
su presencia obedeció exclusivamente a que fue designado como encargado de una
misión científica por el Museo de Historia Natural de París, cargo que él mismo
dice (en sus manuscritos) que desempeñaba, pero sin detallar desde que fecha lo
ejercía. El caso es que, por lo menos, desde 1895 se encontraba realizando
investigaciones científicas sobre la muy variada fauna y flora de Venezuela[1].
A lo largo de muchos
años, Mayeul Grisol exploró gran parte del extenso territorio venezolano para
obtener datos y especímenes, así como vivencia de campo,sobre mamíferos, aves, reptiles,
plantas, algas, insectos, etc., que, a pesar de la abundancia de tales seres,
no se disponía para la fecha de una descripción y/o catalogación de muchos de ellos.
El resultado de todas esas investigaciones comenzaría a tomar forma organizada
a partir del año 1928, cuando comienza a compilar las notas ológrafas que había
recogido in situ y con gran detalle y precisión las lleva a hojas
mecanografiadas, agrupadas en cada tema de investigación y que luego
encuadernaría para preservar su importantísimo contenido.
Pero, además de su
interés por la ciencia, el señor Grisol tenía una fuerte vocación por las artes
(el mismo lo deja entrever así en sus manuscritos al identificarse como Oficial
de la Academia de Bellas Artes de Francia) por lo que aprovechó este otro
talento para ilustrar sus notas científicas con dibujos a plumilla y creyón de
gran parte de los especímenes que recolectó y observó en sus viajes por tierras
venezolanas. Así, el naturalista francés Mayeul Grisol
deja en 9 curiosos e interesantísimos manuscritos una muy detallada información
científica de gran valor visual sobre muchos géneros de los reinos animal y
vegetal en Venezuela.
Una de las características,
a nuestro juicio, más maravillosas de un documento manuscrito es la unicidad,
pues, aunque el mismo autor se propusiera volver a escribir letra a letra en
otro soporte la misma información, cada ejemplar tendría elementos únicos e
irrepetibles. Estas características saltan a la vista en los libros de Mayeul
Grisol desde el momento que el lector comienza a visualizar los títulos de cada
uno y encuentra diferencias entre el que se plasmó en los lomos de la
encuadernación, el de las portadas y contraportadas e incluso entre estos y los
títulos que llevan las cajas de resguardo que la Biblioteca Nacional ha
dispuesto para la mejor preservación de estos documentos, y que a su vez son
también los que aparecen en el catálogo digital de dicha institución.
Presentamos un cuadro con los títulos de los lomos, portadas y/o contraportadas
como recurso que facilite la descripción y recuperación de la información.
N°
|
Título del Lomo
|
Título de la Portada
|
Título de la Caja de Resguardo
|
Año de la escritura
|
1
|
Mayeul Grisol.
Historia Natural de Venezuela. Ornitología. Aves. I
|
Historia Natural de la Ornitología de Venezuela por Mayeul Grisol
|
Historia Natural de la Ornitología en Venezuela. Mayeul Grisol
|
1928-1929
|
2
|
Mayeul Grisol. Historia Natural de los Mamíferos en Venezuela
|
1928-1929
|
||
3
|
Mayeul Grisol. Historia Natural de Venezuela. Tomo III. Edición Español.
Los Reptiles y Peces. &
|
Historia Natural de Venezuela por Mayeul Grisol. Edición Español. Tercer
Volumen. Los Quelonios, Saurios, Hidrosaurios, Ofidios, Batracios,
Crustáceos, Peces, Gasterópodos, Lamelibranches, Equidermos, Ceolentereos,
Los Parásitos Animales y los Protozoarios.
|
Historia Natural de los Mamíferos en Venezuela.
|
1928-1929
|
4
|
Álbum de los Lepidópteros de la América del Sur. I. Tomo. Las Mariposas
Diurnas por Mayeul Grisol. Naturalista.
|
Los Lepidópteros Diurnos de Venezuela por Mayeul Grisol.
|
Lepidópteros Diurnos
de Venezuela.
|
1930 en la Contraportada.
1937 en el Catálogo de la Biblioteca Nacional.
|
5
|
Álbum de los Lepidópteros de la América del Sur. II. Tomo. Las Mariposas
Nocturnas por Mayeul Grisol. Naturalista.
|
Los Lepidópteros Nocturnos de Venezuela por Mayeul Grisol.
|
Lepidópteros Nocturnos de Venezuela.
|
1930 en la Contraportada.
1937 en el Catálogo de la Biblioteca Nacional.
|
6
|
Hongos y Algas de Venezuela. Por Mayeul Grisol. Caracas 1931.[2]
|
Los Hongos y Algas de Venezuela por Mayeul Grisol. Caracas 1931.
|
Hongos y Algas de Venezuela.
|
1931
|
7
|
M. Grisol. Los Coleópteros de Venezuela.
|
Los Coleópteros de Venezuela por Mayeul Grisol. Octubre 1932.
|
Coleópteros de Venezuela
|
1932
|
8
|
Álbum de Ortópteros y de Hemípteros de Venezuela. Marzo 1937.
|
Los Ortópteros de Venezuela por Mayeul Grisol. Marzo 1937.
|
Los Ortópteros de Venezuela.
|
1937
|
9
|
Mayeul Grisol. Algunos Insectos Enemigos de las Plantas y de la
Agricultura en General. Con Laminas en Colores. Caracas 1937.
|
Insectos Nocivos a la Agricultura.
|
1937 según el lomo.
1936 según el Catalogo de la Biblioteca Nacional.
|
Es posible que luego de
80 años que Mayeul Grisol hizo el registro de sus investigaciones en estos
manuscritos, parte de los especies descritas y dibujadas por él ya no formen
parte del patrimonio natural de nuestro país, producto de la acelerada
extinción a la que se enfrentan las especies animales y vegetales en el planeta,
impulsado en gran medida por la acción humana. Conocer si esto es así o no,
solo es viable si se pasa del estado de testimonio registrado en estos
documentos al de la comprensión de los mismo por aquella parte de la sociedad
ocupada y preocupada en la conservación y preservación de la vida en el planeta,
pero que desconoce la existencia de tan maravillosos documentos.
No ha sido posible,
hasta ahora, conocer las razones por las que estos manuscritos no llegaron a
publicarse ni como llegaron a la Biblioteca Nacional, cuando su destino más
apropiado sería la biblioteca del Museo de Historia Natural de Caracas (actual
Museo de Ciencias) donde Grisol cumplió cargos de colector, preparador técnico
y taxidermista; o el archivo de la Sociedad Venezolana de Historia Natural que
hoy se conserva en dicho museo, el más antiguo del país. Sea como fuere, el
caso es que estos manuscritos son tesoros del patrimonio documental venezolano
y una prueba más de que los archivos son el receptáculo de la cultura, las
artes, la ciencia y las acciones del ser humano en todos los ámbitos y que al
leer lo escrito en el pasado se genera conocimiento que permite transformar
nuestro presente.



[1]
Dato que se obtiene de los estudios e informes que Mayeul Grisol remite al
Museo Nacional de Historia Natural de París y a la Sociedad de Entomología de
Francia, algunos de estos últimos se encuentran en el Museo Smithsoniano de Historia Natural
[2]
Cumpliendo con la misión encomendada por el Museo Nacional de Historia Natural
de París, MayeulGrisol remitía a esa institución informes de sus
investigaciones. En esta página web, consultada entre el 02 y el 10 de marzo de
2018, se puede comprobar que aún existen en la colección de manuscritos y
archivos científicos de la Biblioteca Botánica del citado museo parte de estos
informes en 11 cuadernos igualmente ilustrados a mano bajo la designación de
“Hongos venezolanos para el Museo Nacional de Historia Natural”; que bien
pudiera tratarse de los originales de campo escritos en francés que sirvieron
luego para redactar el ejemplar en castellano que se encuentra en nuestra
Biblioteca Nacional. Sería interesante poder compulsar ambas versiones.
0 comentarios :
Publicar un comentario