Documentos: La carta mas antigua que se conoce de Bolívar.
En
el Archivo del Libertador que hoy se conserva como un sub-fondo del Archivo
General de la Nación, se encuentra en el tomo 45, folios 1 recto al 2 recto, la carta más antigua que se conoce de Simón Bolívar. El documento
en cuestión es una copia realizada por Vicente Lecuna antes de 1916[1], tomada del original que para entonces era
propiedad del señor Rafael Palacios.
La
carta está dirigida al tío materno de Bolívar, Don Pedro Palacios, desde el
puerto de Veracruz en México, y en ella el futuro Libertador detalla su llegada
y permanencia en la tierra azteca. Además de ser la carta más antigua que se
conoce del Padre de la Patria, tiene esta otra particularidad que la destaca:
la inusual ortografía con que fue escrita. Si bien para entonces no se habían generalizado
las reglas básicas de ortografía[2] por la Real
Academia Española, este primer escrito de Bolívar se aleja mucho de lo que era
usual en las personas cultas de la época. Transcribimos el texto de esta
curiosa carta del Libertador tal como fue copiada del documento original por el
Dr. Lecuna, y que se encuentra en el Archivo General de la Nación. Seguido de este, acompañamos imágenes del facsímil del original tal como fue publicado en "Simón Bolívar, Obras Completas", trabajo compilatorio también de Vicente Lecuna, segunda edición, 1950.
![]() |
Folio 1 (frente) de la carta más antigua que se conoce de Simón Bolívar (copia tomada del original). |
Veracruz,
20 de marzo de 1799.
Sor Dn. Pedro Palacios y
Sojo
Estimado tío mío: Mi
llegada a este puerto ha sido felismente, gracias a Dios: pero nos hemos
detenido aquí con el motibo de haber estado bloqueada la Abana, y ser presiso
el pasar por allí; de sinco nabíos y once fragatas ingleses. Después de haber
gastado catorce días en la nabegasión, entramos en dicho puerto el día dos de
febrero con toda felicidad. Hoi me han susedido tre cosas que me an complasido
mucho: la primera es el aber sabida q.e salía un barco para Maracaibo y q.e por
este condudto podía escribir a usted mi situasión, y partisiparle mi biaje que
ise a México en la inteligencia que usted con el Obispo lo habían tratado, pues
me allé haquí una carta para su sobrino el Oidor de allí recomendándome a él,
siempre q.e hubiese alguna detención, la cual lo acredita esa que le entregará
usted al Obispo que le manda su sobrino el Oidor, que fue en donde bibí los
ocho días que estube en dicha ciudad. Don Pedro Miguel de Hecheberría costeó el
biaje, q.e fueron cuatrocientos pesos poco más o meno, de lo cual determinará
usted, si se los paga aquí o allá a Don Juan Esteban de Hechesuría q.e es
compañero de este Sr. a quien bine rrecomendado por Hechesuría, y siendo el
condudto el Obispo. Hoi a las onse de la mañana llegué de México y nos bamos a
la tarde para España y pienso que tocaremos en la Abana porque ya se quitó el
bloqueo que estaba en ese puerto, y por esta razón a sido el tiempo mui corto
para haserme más largo. Vsted no estrañe la mala letra pues ya lo hago medianamente
pues estoi fatigado del mobimiento del coche en q.e hacabo de llegar, y por ser
mui a la ligera la he puesto mui mala y me ocuren todas las espesies de un
golpe. Espresiones a mis ermanos y en paticular a Juan Visente q.e ya lo estoi
esperando, a mi amigo Don Manuel de Matos y en fin a todos a quien yo estimo.
Su más atento serbidor y
su yjo.
SIMÓN BOLÍVAR.
Yo me dessenbarq.e en
la casa de Don José Donato de Austrea el marío de la Basterra quien me mandó
recado en cuanto llegué aquí me fuese a su casa y con mucha instancia y me daba
por razón que no havía fonda en este puerto.
Folios 1 (vuelto) y 2 (frente) de la carta más antigua que se conoce de Simón Bolívar (copia tomada del original).
![]() |
Imágenes del facsímil del original como fue publicado en "Simón Bolívar, Obras Completas", segunda edición, 1950. |
[1]
Fecha en que se encuadernó dicho tomo de documentos en la Escuela de Artes y
Oficios de Caracas dirigida por el Dr. Lecuna, entonces bajo la numeración XXIX
de la sección O´Leary. En
1929 Lecuna publica las “Cartas del
Libertador corregidas conforme a los originales. Mandadas publicar por el
Gobierno de Venezuela presidido por el General J. V. Gómez, tomo I, 1799-1817”,
en la cual inserta un facsímil del original de esta carta.
[2] Las
primeras reglas ortográficas formuladas por la Academia se recogen en el Discurso
proemial de la orthographía de la lengua castellana incluido en el
primer tomo del Diccionario de autoridades 1726, pero es hasta
1741 que aparece ya la primera edición de la ortografía académica.
Que caligrafia! bueno lo de los errores ortograficos, no sabemos si asi era lo propio de la epoca, ya que la forma de expresion tambien era elaborada, de alquien educado, y con apenas 15 años! Muchas Gracias
ResponderBorrar