El manuscrito más antiguo que se conoce del Himno Nacional de Venezuela.


 Conocida desde su creación como Gloria al Bravo Pueblo, fue esta canción una de las muchas entonaciones que surgieron como consecuencia y para avivar los cambios políticos que se suscitaron en los territorios dominados por la corona española en América durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Su nacimiento está ligado a la existencia republicana de Venezuela desde su génesis, pues la exaltación de espíritu que dio origen a esta en los sucesos del 19 de abril de 1810 fue también la que dio origen al patriótico canto producto de los mismos sucesos, con una gran posibilidad de que ocurriera en la misma fecha.

 Las primeras referencias que se tienen del Gloria al Bravo Pueblo están dadas por uno de los personajes que fue protagonista de lo que algunos han venido en llamar “el primer golpe de estado” en la historia de Venezuela. Se trata de Vicente Basadre, Intendente de Ejercito y Real Hacienda y una de las autoridades depuestas en Caracas durante la revuelta de aquel jueves santo de 1810, quien refiere, en un largo memorial que escribe al Rey desde el barco en que sale expulsado, que “lo más escandaloso fue en las canciones alegóricas, que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española, para hacer causa común, y que tomasen a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones[1] en clara alusión a la tercera estrofa del hoy Himno Nacional de Venezuela:
'Unidas con lazos
que el cielo formó,
la América toda
existe en Nación,
y si el despotismo
levanta la voz
seguid el ejemplo
que Caracas dio'.

 La popularidad de aquella canción era ya extendida apenas un año después de su creación, según se desprende de la referencia que de ella hace otro personaje de los que concurrieron en los sucesos de 1810, el canónigo José Cortés de Madariaga, quien narra que mientras regresaba a Caracas desde Bogotá es gratamente sorprendido por uno de sus compañeros de viaje a quien “su inclinación [de musico] lo obligó a tomar la flauta para ejecutar la canción de Caracas, Gloria al bravo pueblo, etc... y al resonar el suave instrumento unieron sus voces los que sabían la letra e hicieron sentir los ecos de la libertad a los bogas, interrumpiéndoles por largo intervalo que continuasen su ejercicio y produciendo en mi corazón emociones tiernas”[2]. No ha sido posible localizar, hasta ahora, ningún documento que certifique quienes fueron los creadores del patriótico canto, sin embargo la tradición oral, que es otra fuente para sustentar la historia, ha indicado desde un primer momento que sus autores fueron Vicente Salias para la letra y Juan José Landaeta para la música; y aunque no ha quedado esta afirmación exenta de refutación, pues importantes historiadores y musicólogos han argumentado que también pudiera tratarse de una obra compuesta por Andrés Bello y Lino Gallardo, la falta de tan codiciada prueba para ambas posturas, hace inclinar la balanza hacia el lado de la tradición más antigua, que es a favor de los primeros.

 En 1938 la Biblioteca Nacional de Venezuela adquiere, por compra que realizara para ella su entonces director Enrique Planchart, el archivo de José Ángel Montero (1832-1881) célebre compositor y director musical, integrante de una “…ilustre familia de músicos venezolanos que dominan la escena musical durante todo el siglo XIX” a decir de Juan Francisco Sans[3], y que para la fecha se encontraba en poder de sus descendientes. Para comprender el contenido de este conjunto documental, se comisiona al reconocido musicólogo Juan Bautista Plaza, a quien acompañará en esta labor el entonces estudiante Antonio Estévez; serán estos investigadores quienes, mientras preparan el inventario de la recién adquirida colección musical, realizarán el importante hallazgo de un apógrafo o copia manuscrita de una partitura del Gloria al Bravo Pueblo que, según el maestro Plaza al realizar el estudio del papel y la caligrafía, sería realizado entre 1840 y 1845 por Atanasio Bello Montero, otro importante compositor decimonónico y pariente cercano de José Ángel Montero. Este viene a ser el manuscrito más antiguo hasta ahora conocido del Himno Nacional venezolano.

 El maestro Juan Bautista Plaza describe este documento integrado por “ocho papeles correspondientes a los instrumentos siguientes: 2 flautas, 2 cornos en Do, trombón, timbales, violín 1°., violín 2°., viola y bajo”, destacando que “faltan, por desgracia, las partes vocales”[4]Continúa reseñando luego el maestro Plaza que la canción está escrita “en la tonalidad de Do mayor y su aire o movimiento se indica con las palabras Paso redoblado, o sea, paso de marcha militar.”[5]

 El musicologo y Director de la Biblioteca Nacional, Ignacio Barreto[6]encuentra en el manuscrito Bello Montero de la Biblioteca Nacional importantes similitudes con versiones posteriores del Himno Nacional que merecen destacarse, ya que este documento bien pudo ser la fuente de donde se tomaran algunas de esas otras versiones:
1.        Breve introducción de cuatro compases sobre los acordes de tónica-dominante-tónica.
2.        Figuración de la melodía en progresión sobre los dos últimos versos del estribillo.
3.    Escala ascendente como puente en la repetición del estribillo y entre la estrofa y el estribillo.
4.        Repetición de todo el estribillo.[7]

 Por su parte, Juan Bautista Plaza enumera algunas diferencias entre la canción de este apógrafo y la que al día consideramos la versión oficial del Himno Nacional que, si bien “no son estas (…) tan substanciales como para alterar las líneas generales o modificar el carácter general de la obra” hemos de anotarlas para agregar elementos a la singularidad del manuscrito:
1.        La entrada del coro va precedida de una brevísima introducción musical de cuatro compases: simples acordes de tónica y dominante.
2.        Ausencias de las anacrusas que proceden a los compases 5°. y 9°.
3.        Repetición igual de los compases 13°. y 15°.
4.        Forma melódica de la anacrusa de los compases 16°. y 20°.
5.        Giro melódico de acompañamiento y armonización sobre la dominante del compás 17°.
6.        Variantes melódicas de los compases 26°., 28°., 31°., 32°. y 33°.[8]

 Otra peculiaridad de este documento es que al dorso se encuentra trascrito el Himno Nacional de Chile, con variantes con respecto al que para la fecha se consideraba la versión oficial de la canción patriótica chilena. La designación que da el manuscrito de Atanacio Bello Montero a cada composición es Canción Nacional, distinguiendo con el N° 1 al caso venezolano y N° 2 al caso chileno.

 Todas estas particularidades del orden artístico-musical, así como el valor histórico y probatorio que de él se puede extraer, convierten al manuscrito del Gloria al Bravo Pueblo que se conserva en el archivo José Ángel Montero de la Biblioteca Nacional en una auténtica joya que engalana el patrimonio documental de Venezuela.




[1] Citado por Tomas Gonzalez en su artículo: Memoria de la Desdicha: Los realistas cuentan su versión del 19 de abril de 1810. Tiempo y Espacio N° 61 enero-junio, 2014, pág. 373; revista arbitrada editada por el Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.
[2] Citado por José Antonio Calcaño en La ciudad y su música: Crónica musical de Caracas. Caracas, pág. 168-169.
[3] Sans, Juan Francisco. “Nuevas perspectivas en los estudios de música colonial venezolana”. Revista Musical de Venezuela. Caracas: ILVES-CONAC, año XVII, septiembre-diciembre 1997, N°35, pág. 27 nota 98.
[4] Plaza, Juan Bautista. Revista Musical de Venezuela. Caracas: ILVES-CONAC, año 2, N° 4 mayo-agosto 1981, pág. 27
[5] Ibid.  
[6] Musicólogo y Profesor, jefe de la Colección de Sonido y Cine del Archivo Audiovisual de Venezuela, donde se encuentra el Archivo de José Ángel Montero.
[7] Barreto, Ignacio; Gloria al Bravo Pueblo: Un enigma, una polémica en el tiempo. Revista Musical de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Cultura-Fundación Compañía Nacional de Música, Caracas; N° 51, mayo-agosto de 2016, pág. S/N, edición digital descargable.
[8] Plaza…Ibid.

Share this:

,

CONVERSATION

0 comentarios :

Publicar un comentario